Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta conductismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conductismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de enero de 2012

Modelos en el Análisis Experimental de la Conducta

Jairo Báez
Psicólogo

El Análisis Experimental de la Conducta, que se conoce peyorativamente como Conductismo, justifica su nombre en la medida que para sus seguidores sólo existe el comportamiento, como único campo de estudio para la psicología. En contraste, a la corriente introspeccionista de la psicología, que  basa su conocimiento en las manifestaciones verbales del ser humano, acorde se le va estimulando, el Análisis Experimental de la Conducta únicamente valida el conocimiento si éste se enmarca dentro de la metodología científica tradicional; esto es, el conocimiento que surge de un hecho debe ser el mismo, siempre que se repita en circunstancias idénticas. Esto trae como consecuencia, que sólo les sea motivo de interés, a los experimentadores,  lo que puede ser probado y comprobado a través de la experiencia.

Los pioneros de esta corriente, recogiendo experiencias de otros campos del saber, diferentes a la psicología, dieron forma a un cúmulo de conocimientos, los cuales se rehusaron a incluir dentro de un solo marco teórico; únicamente los hace afines su obtención en el respeto a una metodología propuesta. Los aportes previos para la comprensión de por qué el hombre se comporta tal y como lo manifiesta, fueron hechos, al análisis experimental de la conducta, por médicos y fisiólogos, lo mismo que sucedió en el Psicoanálisis. No obstante, es preciso señalar que estos aportes al conocimiento del comportamiento fueron fortuitos, pues en los presupuestos de estos precursores no estaba precisamente el estudio comportamental, en términos propiamente psicológicos. También es sano señalar que los conocimientos, que hace extensivos al hombre esta corriente, fueron recopilados primeramente a partir de experiencias con animales. Fue Watson[27] el primero que promulgó que los organismos, hombres y animales por igual, se ajustan por sí mismos a su ambiente, siendo  su conducta el motivo de estudio, fácilmente observable a partir de los estímulos y respuestas. Pero así mismo, a pesar de compartir el paradigma del aprendizaje, de Skinner a éste hay una diferencia marcada, sobre todo en la concepción de la dotación genética y su implicación en el comportamiento adquirido[28].