Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de abril de 2010

APORTES PARA EL ENTENDIMIENTO DE LA CREATIVIDAD Y LA SOLUCION DE PROBLEMAS

APORTES PARA EL ENTENDIMIENTO DE LA CREATIVIDAD Y LA SOLUCION DE PROBLEMAS

JAIRO BAEZ
Psicólogo

El hombre no piensa para actuar; al contrario, el hombre actúa para pensar. Es una de las conclusiones que se sacan después de analizar algunos estudios hechos por nosotros en torno al desarrollo del pensamiento. Es una constante, que ante la resolución de un problema el hombre empiece por tomar la alternativa que a simple vista le parece más plausible y que solamente el error en la solución sea lo que lo invite a hacer un esfuerzo de pensamiento. Este primer esfuerzo de pensamiento es siempre inferior, en términos de calidad y cantidad, al siguiente intento, en caso de que el error persista. Esto es progresivamente así, siempre que persista el error en la solución del problema. Unido a lo anterior, se percibe que, cuando las soluciones dadas pasan a más de tres y no satisfacen la respuesta, el sujeto termina por desmotivarse evitando dar otras soluciones al problema. (Son muy pocos los sujetos que ante la persistencia en el error se motivan más por hallar la verdadera solución al problema.) Tal y como lo planteó Thorndike en su experimento con animales, para el hombre también es válido el axioma de que aprende por ensayo y error. No es cierto que el hombre piense para actuar. !Los juegos de video muestran con mayor claridad este fenómeno en la persona! El hombre va cometiendo errores y de esta manera va descartando posibilidades hasta dar con la solución al problema.

Otra conclusión que se saca de estos estudios sobre pensamiento es que al hombre se le dificulta pensar en varias direcciones. Parece que el hombre pensara linealmente y en una sola dirección. En la solución de problemas, donde la respuesta correcta está supeditada a volver atrás en el proceso para luego seguir adelante, se muestra que los sujetos de experimentación encuentran gran dificultad. Un ejercicio que normalmente les ponemos a desarrollar a los sujetos de experimentación trata de un barquero que tiene que pasar al otro lado de un río, vivos y salvos a una oveja, un lobo y un bulto de pasto; las condiciones que se les ponen para solucionar el problema es que solamente se cuenta con una barca que soporta únicamente el peso del barquero y un animal o el del barquero y el bulto de pasto. La misión es pasarlos al otro lado, sin dejar solos a la oveja y al lobo porque el lobo se comería la oveja; y tampoco, dejar solos a la oveja y el pasto porque la oveja se comería el pasto. Lo que muestra la mayoría de los sujetos, a los que se les pone a solucionar este problema, es que empiezan los viajes con cualquiera de las tres alternativas como si no tuvieran en cuenta las implicaciones de las escogencias; es al experimentador a quien le corresponde hacerles conciencia de las consecuencias. Por ejemplo, cuando en el primer viaje el barquero se va con el pasto, el experimentador es quien termina por observarles que el lobo se come entonces la oveja. Después que el sujeto toma conciencia de estas advertencias logra dar con el principio de solución, que es el de llevar en el primer viaje la oveja. Luego los participantes tienen el inconveniente de no saber elegir entre el pasto y el lobo porque la posibilidad de que uno devore al otro sigue presente. A los sujetos de experimentación les es difícil hacer conciencia de la posibilidad de traer un elemento y devolver otro. En su conciencia existe únicamente la posibilidad de traer pero no la devolver lo traído para luego otra vez traer. Esta es una constante que se repite en la mayoría de las personas que han participado de este experimento con ejercicios que tienen procesos similares al ejercicio que se describió anteriormente.

Una conclusión más es que el hombre no tiene muy en cuenta las condiciones que se le dan para solucionar el problema. El hombre intenta solucionar los problemas teniendo presente las condiciones que existieron para solucionar problemas parecidos pero no teniendo en cuenta las condiciones dadas para un problema específico. Al ejercicio antes descrito se le han dado soluciones tales como amarrar al lobo y a la oveja cuando en ningún momento se les ha mencionado que el barquero tenga a su disposición una soga. Algunos señalan la posibilidad de que otro barquero les cuide el pasto mientras pasan al lobo al otro lado, y tampoco se les ha señalado que haya otro barquero inmiscuido en el problema. Es como si el hombre hiciera uso de sus conocimientos y experiencias anteriores, creyendo que pueden servir para solucionar una clase de problemas pero no tuviera presente el problema específicamente.

Esta última conclusión lleva a pensar sobre la existencia de una relación entre la ética y el desarrollo del pensamiento. Al hombre le interesa sobremanera, solucionar el problema no importa si la solución está dentro de los parámetros permitidos. En algunos casos, se han dado soluciones en torno a la solución del ejercicio que mencionamos, tales como la de matar al lobo, o simplemente que la oveja se coma al pasto, total el pasto alimenta a la oveja y le sirve más al hombre. Las normas son lo de menos, para el hombre, cuando de solucionar un problema se trata y se hace necesario de un ente exterior que le esté recordando lo licito e ilícito de sus soluciones.

Otra conclusión es que el hombre pone en duda con más facilidad la verdadera solución del problema antes que poner en duda la solución dada por él. Esto es, el hombre duda más fácilmente de la realidad que de sus capacidades. Es muy común que los sujetos de experimentación pongan en duda la solución de los ejercicios planteados; si las respuestas que dieron no son correctas el problema no tiene solución; o a lo sumo, el experimentador no dio correctamente las instrucciones para resolverlo.

 
QUÉ ES LA CREATIVIDAD

Si fuera por los resultados que aporta el estudio anterior, podríamos decir que la creatividad es la rapidez mental por medio de la cual el sujeto prueba infinidad de posibilidades, escogiendo finalmente la más adecuada para solucionar un problema. No obstante, lo más adecuado, podría ser interpretar la creatividad como el ejercicio actitudinal mediante el cual el sujeto da con la respuesta adecuada para solucionar un problema. Señalo la palabra actitudinal en la medida en que acojo la definición de que una actitud conlleva una parte cognitiva, una parte comportamental y otra emotiva. Cuando la solución ha sido tomada teniendo presente esos tres apartes, para elegir la correcta, la respuesta es mucho más creativa. Resta señalar que la apropiación de la respuesta es progresiva y tiende a ser mejor con el transcurrir del proceso de búsqueda de la respuesta adecuada.

Lo anterior lleva a pensar en dos factores fundamentales en el proceso creativo, uno el factor constitucional o aptitud del sujeto y otro el desarrollo de dicha aptitud mediante la estimulación que le produzca el medio en que se desenvuelve el sujeto, llámese dicha estimulación, educación formal o meramente cualquier experiencia o estado que obligue al sujeto a solucionar problemas.

Un ejemplo a lo anterior, lo podríamos tener de la siguiente manera. Supongamos que dos personas nos muestran una respuesta X, muy original y por separado para la solución de un problema. La impresión primera, de quien percibe este acontecimiento, es de que se está ante la presencia de dos seres altamente creativos. Pero pensemos en que uno de ellos ha estado trabajando en la solución del problema por varios días y que ha tenido varios intentos de respuesta, a los que llamaremos respuestas, A, B, C, etc., que él mismo ha descartado y, por supuesto, no los ha puesto a nuestra consideración. El otro sujeto no ha llevado a cabo el ejercicio comportamental de ir descartando respuestas, solamente ha pensado en el mismo momento en que se le pidió la solución del problema, la posible solución y ha entregado idéntica respuesta a aquella a la que llegó el primero. Si este ejemplo llegase a ser cierto tendríamos un creativo forjado a partir de las experiencias y otro a partir de su aptitud. Vendría a ser algo así como si colocáramos a los estudiantes de una clase de matemáticas para que realizaran una extraordinaria operación a partir de la ayuda de un computador, pero que uno no tuviese computador, otro tuviese en su casa un procesador 286, otro cuaquiera un 386, uno más un 486, y otro último un 586. La respuesta de los estudiantes puede llegar a ser la misma pero el tiempo y el esfuerzo va disminuyendo en medida en que se tiene la herramienta ideal. Lo mismo sucedería con el acto creativo, quien tiene la aptitud desarrollada puede que no necesite tanto esfuerzo a nivel actitudinal, en cambio quien no tenga la aptitud propicia tal vez necesite mayor esfuerzo actitudinal.

En los textos de psicología se da por hecho que la aptitud es constitucional del sujeto, que viene con él; pero, no se le ha dado importancia al hecho de que nada ha existido por siempre. De tal forma, cuando se dice que un sujeto tiene una aptitud para, se debe pensar también en qué momento la adquirió, porque de otra forma estaríamos negando a Darwin y a toda su teoría evolucionista. Si al contrario, aceptamos que Darwin tiene razón, debemos entonces mostrar que la aptitud es un aprendizaje anterior a la historia como individuo, pero al fin y al cabo un aprendizaje. Esto nos llevaría a pensar la creatividad a partir de una cadena larga de aprendizajes, que abarcaría una historia mucha más amplia a la de un sujeto en cuestión. Por qué no pensar entonces en una cultura creativa y dentro de la creatividad la división en tópicos; se me ocurre, culturas creativas a nivel pictórico, culturas creativas a nivel literario, culturas creativas a nivel económico, etc. Igualmente se pone de manifiesto, el comienzo de la creatividad a partir de un aprestamiento metódico en donde diferentes experiencias puedan coadyuvar a un tópico exclusivo.