Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta tratamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tratamiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2013

EL DIFÍCIL ADIÓS AL PSICOANALISIS

Tomado de: El Clarin.com 2/8/2013

Hay momentos en que el dolor, la confusión o la angustia hacen que una persona sienta imperiosamente la necesidad de buscar ayuda. Y aquí, en la Argentina, el psicoanálisis es una de los recursos más frecuentes desde hace décadas para encontrar el alivio que se está necesitando. Pero, ¿qué sucede cuando el paciente siente o cree que es hora de terminar el tratamiento? ¿Es fácil decidir dejar el diván del psicoanalista sin ser interpretado por el profesional? 
“Creo que me psicoanalizo desde que tengo recuerdos, con intermitencias, desde los 7 años hasta los 40 siempre estuve en análisis. Y una de las cosas que más me conflictúan para iniciar una terapia es lo complicado que siempre me resultó cerrarla”, dice Muriel, que viene de una familia donde el psicoanálisis siempre estuvo presente. “Ahora volví a analizarme, y una de las primeras cosas que le aclaré a la analista fue que si digo que no me alcanza el dinero para seguir yendo, es exactamente eso lo que quiero decir. ¡No todo tiene interpretación!”, exclama casi divertida. 
“Los pacientes en general son traídos por la angustia. Por separaciones o fracasos amorosos, conflictos con los padres o con los hijos, dificultades laborales, indecisiones, duelos, sentimientos de soledad, depresión. Crisis de angustia, impulsividad, consumo problemático de alguna sustancia, son los principales motivos de consulta”, señala la licenciada Adriana Martinez, psicoanalista y Coordinadora Asistencial de la Fundación Buenos Aires.
“Afortunadamente, muchas personas se vuelcan hacia la opción de un psicoanálisis porque en nuestro país está muy difundido de qué se trata y lo eficaz que resulta en la mejora de la calidad de vida de los pacientes que lo eligen. No sólo para resolver situaciones puntuales que se presentan, como duelos o separaciones, sino para comprender la lógica de lo que a uno lo atrapa en el caracol del sufrimiento –entendimiento que genera siempre una gran fuerza modificatoria de esa lógica, por otra más agradable y llevadera”, declara la licenciada Martinez.


Otras terapias

Además del psicoanálisis, otras terapias psicológicas están tomando espacios entre las elecciones de los argentinos. Psicoterapias breves, o cognitivo conductuales, entre muchas otras teorías nuevas que muchas veces se oponen o critican al psicoanálisis.
“Las personas que optan por el psicoanálisis buscan conocerse a sí mismas, descubrir lo oculto que anima su vida. Descubrir su verdad, personal, íntima, como el camino que les permite suprimir el sufrimiento innecesario, superar las inhibiciones y estancamiento que les impiden el crecimiento, el desarrollo y tener una vida más satisfactoria”, explica la licenciada Ana Delgado.
La licenciada Alicia López Blanco aporta otra mirada y dice que, además del psicoanálisis, otros enfoques de psicoterapia se proponen acompañar a las personas en sus procesos de crecimiento personal. “En mi abordaje se integra el humanismo, el existencialismo y la filosofía holística. Desde ese punto de vista, defino a la psicoterapia como un modo de acompañar y facilitar en la persona una apertura de conciencia que favorezca su autoconocimiento, el desarrollo de actitudes de prevención y cuidado, el despertar, despliegue, desarrollo y expresión de sus potenciales, una gratificante relación tanto consigo misma como con su medio ambiente y entorno vincular, la conexión con valores trascendentes de vida, y la coherencia entre sentimiento, pensamiento y acción”, desarrolla López Blanco, autora del libro "Cada vez mejor", entre otros. 
También desde una propuesta diferente a la del psicoanálisis, el psicólogo Santiago Gómez, director de Decidir Vivir Mejor, Centro de Psicología Cognitiva plantea que no se puede calcular exactamente la cantidad de teorías o abordajes terapeúticos que hay en el mundo, y que el psicoanálisis es uno más “que sólo está sobrevalorado en la Argentina, en Francia y en algún otro país”, polemiza.  
“La primera diferencia que existe entre el Psicoanálisis y el resto de los tratamientos, como la Terapia Cognitiva, es que esta última pertenece a la Psicología basada en la evidencia, ya que justifica sus resultados mediante la investigación científica. Desde la Terapia Cognitiva y otros abordajes psicoterapéuticos, se  trabaja con el paciente con acuerdos o contratos terapéuticos en donde el terapeuta se compromete a brindar herramientas psicológicas y el paciente a implementarlas, con el fin de mejorar su calidad de vida”, describe. 


¿Quién pone el punto final?

Nada es para siempre, tampoco la terapia. Muchas veces los motivos son de índole económica, por mudanzas, por problemas de tiempo y de horarios. Otros serán más profundos y tal vez tengan que ver con las ganas, el deseo, la necesidad, o con la resistencia a seguir avanzando en el descubrimiento. Pero lo cierto es que no siempre es fácil decirle chau al diván. 
El psicólogo Santiago Gómez explica que una terapia cognitiva finaliza cuando el terapeuta y el paciente consideran que se ha logrado cumplir con los objetivos pactados al inicio del tratamiento. “También se le puede dar un cierre cuando el paciente decide que no desea continuar con el tratamiento. Esto se debe a diferentes factores: solucionó el problema que lo llevó a consultar; experimenta una sensación de mayor bienestar; siente que está estancando y no avanza; se cansó y se desmotivó”, enumera. Y dice que la decisión que el paciente tome siempre es respetada por el terapeuta.
La psicóloga Alicia López Blanco dice que no suele dar el alta a sus pacientes. “El paciente llega por su propia voluntad y la puerta queda abierta para que vaya y venga todo lo que desee o necesite. Si un paciente plantea el final del tratamiento en un momento que evalúo como riesgoso, se lo comunico pero respeto su decisión” , argumenta.

lunes, 31 de octubre de 2011

UNO DE CADA CINCO

INVITACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN EN LA DIFUSIÓN Y
ACTIVIDADES DE LA CAMPAÑA “UNO DE CADA CINCO”

Estimados Colegas:

Tengo el placer de comunicaros que desde la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil, con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, hemos iniciado las labores de coordinación en España de la Campaña del Consejo de Europa para la prevención de la violencia sexual contra los niños y las niñas “Uno de Cada Cinco”. Esta Campaña se enmarca dentro de las actividades del Programa “Construir una Europa para y con los Niños”, dinamizada por el Consejo.

La Campaña fue iniciada por el Consejo de Europa el 29 de noviembre de 2010 en Roma (Italia), siendo sus principales objetivos:

1.       Promover la firma, ratificación y aplicación del Convenio del Consejo de Europa para la Protección de los Niños contra la Explotación y el Abuso Sexual (Convenio de Lanzarote).

2.       Proporcionar a los niños, sus familias y cuidadores y a la sociedad en su conjunto conocimientos y herramientas para prevenir la violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes y, de este modo, crear conciencia acerca de todo lo que constituye violencia sexual contra las personas menores de edad.

Además de orientar la Campaña a los padres, cuidadores y niños, niñas y adolescentes, queremos hacer partícipes de la misma a las Administraciones estatales, autonómicas y locales y, en consonancia con la línea de trabajo propuesta por el Consejo de Europa, uno de nuestros objetivos es conseguir que todos los sectores, ámbitos y agentes directa e indirectamente relacionados con la atención a niños, niñas y adolescentes se involucren en la prevención del abuso sexual contra personas menores de edad.

La Campaña se basa en un conjunto de materiales de sensibilización dirigidos a los padres, madres, familias y cuidadores, con el objetivo de permitirles hablar con los niños de una manera positiva y en un lenguaje fácilmente comprensible para ellos sobre su derecho a definir sus límites personales, su derecho a negarse a que les toquen si no les gusta, y a explicarles que pueden hablar con confianza sobre este tema a las personas que les cuidan.

“La Regla de Kiko” es una guía sencilla para ayudar a los padres, madres y educadores a explicar a los niños y niñas dónde otras personas no pueden tratar de tocarles, cómo reaccionar y a quién dirigirse para pedir ayuda. La Campaña dispone de un cuento, “Kiko y la mano”, dirigido a los más pequeños, a través del cual se puede explicar “La Regla de Kiko”, al tiempo que puede dar pié a conversar con los niños y niñas sobre distintos aspectos recogidos en la Guía para Padres y Educadores que complementa estos materiales o desarrollar algunas de las actividades propuestas en la Guía Didáctica. El formato de la Campaña permite el uso de los materiales en diversos contextos en los que participen niños y niñas-

Tal y como comentábamos, uno de nuestros objetivos es involucrar a todos los agentes sociales y a la ciudadanía en una acción integral a nivel estatal contra el abuso sexual infantil y adolescente.

En esta línea, invitamos a todas las Organizaciones que trabajan directa o indirectamente con niños, niñas y adolescentes y, de forma más concreta, a las Entidades especializadas en la prevención del Abuso Sexual Infantil y en el apoyo e intervención con las víctimas y sus familias, a participar en la Red para la Prevención del Abuso Sexual Infantil y Adolescente. A través de esta Red pretendemos en un primer momento la difusión de la Campaña y sus materiales mediante diversas actividades, como pueden ser el diseño de acciones formativas y de sensibilización dirigidas a todas las personas que están en el ámbito de actuación de las Asociaciones u Organizaciones o que trabajan en ellas, dirigidas a los beneficiarios de sus actuaciones o la formación de Mediadores que puedan diseminar esta formación y capacitación a otros contextos y perfiles. Más adelante, la Red puede permitirnos crear sinergias orientadas a un objetivo común.

La primera actividad de la Campaña es el I Seminario de Formación de Mediadores en Prevención del Abuso Sexual Infantil, programado para el próximo lunes 7 de noviembre e impartido por Pepa Horno, quien también ha colaborado con nosotros mediante la realización de la Guía Didáctica que acompaña a los materiales de sensibilización. El objetivo de este primer Seminario es formar a profesionales, particulares, padres, madres, cuidadores, educadores y personas vinculadas a las Organizaciones de Infancia en estrategias preventivas del Abuso Sexual Infantil en torno a “La Regla de Kiko”, de manera que puedan replicar esta formación en otros contextos. Os adjuntamos el Programa y la Ficha de Inscripción. La asistencia es abierta hasta completar el aforo. Podéis encontrar más información respecto a la Campaña en http://www.fapmi.es/contenido1.asp?sec=51&pp=1

Junto a la posibilidad de que podáis participar en el Seminario, aprovechamos la ocasión para solicitaros que, en la medida en que os resulte viable, nos ayudéis a difundir la Campaña, materiales y actividades entre vuestras redes y contactos, con la intención de conseguir llegar a un mayor número de personas y empezar a consolidar un contexto de prevención lo más amplio posible.

Gracias por la atención prestada. Quedamos a vuestra disposición para lo que estiméis oportuno.

Un abrazo y hasta pronto.